
ENTRE EL ROCOCÓ Y EL CLASICISMO:
Música galante en la península ibérica y la península italiana
Notas al programa
“Añádanse al órgano los nuevos registros necesarios, especialmente de lengua, para tañer conforme a la moda”…
Estas palabras son un remedo de algunas de las frases que se encuentran en los contratos para la ampliación o construcción de nuevos órganos en la segunda mitad del siglo XVIII. Esto era así por las novedades en el estilo musical eclesiástico en el que se aplicaban, sin ninguna mesura, todos los recursos de la música teatral más en boga. Ninguna catedral, colegiata o gran templo quería quedarse al margen de lo que se escuchaba en el mundo secular. Así pues, la música religiosa, tanto litúrgica como devocional o paralitúrgica estará totalmente influenciada por los nuevos estilos imperantes en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII: estilo rococó, estilo sentimental, y otros que desembocarán en el estilo clásico, quien dará nombre al periodo histórico del Clasicismo.
El programa que se podrá escuchar en este concierto es un recorrido por la nueva música que se va a generar en torno a las novedades que se le añaden al órgano que se pergeñan durante el siglo XVIII. Tras los dos grandes siglos anteriores marcados por la composición desarrollada en torno al estilo motetístico y caracterizada por el uso de la técnica del contrapunto, nos encontramos durante este siglo ante un estilo marcado por la simplificación de los esquemas armónicos y por el uso de la melodía acompañada.
Los autores que están representados en este concierto desarrollan su actividad todos ellos, salvo el de la Batalha inicial, entre el último tercio del siglo XVIII y la mitad del siglo XIX en España, Portugal y los territorios que actualmente componen Italia. Naturalmente, y sobre todo debido al cambio ya citado de estética constructiva del instrumento junto al cambio estilístico ya citado, estos autores nos van a proponer sonoridades y formas totalmente diversas de las habituales. Escucharemos, después de una Batalha de reminiscencias antiguas, obras de Soler, Ferreñac, Lidón y Mestres que se agrupan en torno al llamado Estilo Galante, y obras de Moretti, Morandi y el Anónimo Portugués de un estilo cercano al más conocido como Estilo Clásico, y en el caso de Morandi, a la imitación de la orquesta italiana del teatro operístico.
Diversidad de formas y de sonoridades va a ser la principal característica de este concierto que navegará entre el Settecento y el Ottocento. Desde la más antigua Batalha inicial de origen portugués, pasando por el mundo eclesiástico de los Versos para la Salmodia de Ferreñac (organista del Pilar zaragozano) y la Elevación de Lidón (Real Capilla de Madrid), y naturalmente por el mundo profano del Rondó de Soler (El Escorial), la Tocata Pastorila de Mestres (Palau Reial de Barcelona) y, naturalmente, la incursión italiana en el mundo operístico con la Sinfonia de Moretti y el Rondo de Morandi, grandes compositores de formas organísticas-operísticas, para cerrar el círculo con una Sonata, también proveniente de un Anónimo portugués datado más o menos un siglo después del que abre el concierto y con el que podrán comprobar toda la evolución musical que se desarrolla durante este periodo.
Programa.
Entre el Rococó y el Clasicismo:
Música galante en la península ibérica y la península italiana
Livro de obras de Orgaõ do Fr. Roque da Cõceicão. Anno de 1695
Batalha de 6. Ton de An.to[tonio] Correa Braga
Antonio Soler (1729-1783)
Rondó en Fa
Salmodia de VIII Tono sobre el Salmo Dixit Dominus Domino meo
Ramón Ferreñac (1750-1835)
Tempo de Minué
Niccolò Moretti (1763-1821)
Sonata X ad uso sinfonia
José Lidón (1748-1827)
Elevación y Segundo Alegro
Antonio Mestres (fl. 1756-1787)
Tocata Pastorila con su Allegro
Giovanni Morandi (1777-1856)
Rondò con imitazione dei Campanelli
Anónimo (Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, s. XVIII)
Sonata en Do
Javier Artigas Pina
Nacido en Zaragoza, Javier Artigas comenzó su formación en la Escolanía de Infantes del Pilar, (J. V. González Valle) cursando estudios de órgano y clave (Premio Extraordinario) con J. L. González Uriol y M. Torrent y cursos con M. Radulescu, M. C. Alain, L. Rogg, F. H. Houbard y K. Schnorr.
Ofrece conciertos en los festivales más importantes dedicados al órgano y a la música antigua tanto como solista como miembro de Ministriles de Marsias, colaborando activamente con otros importantes ensembles internacionales como Les Sacqueboutiers de Toulouse, I Turchini, Ensemble 415… Asimismo tiene una presencia habitual en el mundo de la escena lírica como director asistente y maestro al cembalo.
Internacionalmente reconocido como especialista de la música histórica española para teclado, Javier Artigas ha realizado la edición y estudio de las Obras para teclado de Jusepe Jiménez y de Fray Juan Bermudo, además de ser miembro del equipo científico del CSIC y la IFC que se ha encargado de la transcripción y nueva edición crítica de las Obras para tecla, harpa o vihuela de Antonio de Cabezón. Imparte habitualmente masterclass y seminarios dedicados a la interpretación de la música antigua en numerosas universidades y centros de educación superior tanto en Europa como en América. Igualmente figura frecuentemente como jurado en diferentes concursos internacionales de órgano y de música antigua.
Ha sido titular de los órganos de la Basílica del Pilar en Zaragoza y director artístico de los trabajos de restauración del monumental órgano Merklin (1854) de la Catedral de Murcia, así como responsable del Programa de Restauración de Órganos Históricos que se desarrolló en la Región de Murcia y que posibilitó la recuperación de alguno de los instrumentos más importantes que se conservaban en la región. En la actualidad es organista del nuevo órgano Desmottes de Ntra. Sra. del Carmen de Murcia.
Académico de Bellas Artes de la Arrixaca, es Catedrático de Órgano y Clave en el Conservatorio Superior de Murcia, Profesor Invitado en el Departamento de Música Antigua de la EsMuc y Profesor del Curso de Música Antigua de Daroca y de la Semaine de l’Orgue Italien en Saorge, entre otros. Desde 2021 es codirector del Curso y Festival Internacional de Música Antigua de Daroca.

Organiza

Colabora

.

Financia

.

.

.
