TRÍOS DE CUERDA EN LA ESPAÑA DE LA ILUSTRACIÓN
Los tríos españoles de la Imprenta de Música (Madrid, 1771)

Notas al programa

La popularidad del trío para dos violines y bajo (o violoncello), el género de música instrumental más cultivado en las academias musicales a finales del s. XVIII, ilustra a la perfección una serie de acontecimientos que transformaron a partir de 1766 el panorama musical español y, particularmente, el de la capital. Tras la llegada del conde de Aranda a la presidencia del Consejo de Castilla, se acometió la reestructuración de los entretenimientos públicos y cortesanos prestando especial atención al teatro y la música. Se creó la Compañía de los Reales Sitios, destinada a amenizar con ópera italiana las jornadas de la Corte, y se remozaron los teatros públicos que acogerían los populares bailes de máscaras en carnaval y, durante la cuaresma, las primeras series de conciertos públicos. Es por esos años cuando Cayetano Brunetti (1744-1798) y Luigi Boccherini (1743-1805) afianzaron sus posiciones en la Corte como músicos respectivamente del Príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, y del infante don Luis, es decir, el hijo y el hermano menor de Carlos III. Además, se generalizaron los anuncios de venta de música en la prensa periódica, en los que la música de cámara, puesta a disposición del público en las librerías, pasó a cobrar un papel preponderante. Por último, el establecimiento en 1770 en Madrid de la Imprenta de Música, especializada en el repertorio instrumental, atestigua la importancia social de la práctica de la música de cámara y el crecimiento del público aficionado en la España de la época.
Las obras que conforman el programa que presentamos son fruto de la actividad editorial de la Imprenta de Música, cuyas ediciones “entresacadas de las mejores Composiciones de Españoles y Estranjeros, se empezarán a vender al Público, a precios moderados”, según anunciaba la Gaceta de Madrid en julio de 1770. Debemos considerar las obras de Boccherini y Brunetti como pertenecientes a la primera categoría. Estos tríos, además de un interesantísimo periplo editorial, muestran un interesante cruce de dedicatarios.

Programa.
Tríos de cuerda en la España de la Ilustración.
Los tríos españoles de la Imprenta de Música (Madrid, 1771)

Cayetano Brunetti (1744-1798)
Trío para dos violines y bajo en Mi b Mayor (Serie I, nº3), L. 111

Luigi Boccherini (1743-1805)
Trío para dos violines y bajo op. 6/3 en Sol menor, G.93

Cayetano Brunetti
Trío para dos violines y bajo en Mi Mayor (Serie I, nº5), L. 113

Luigi Boccherini
Trío para dos violines y bajo op. 6/5 en La Mayor, G.91

El Gabinete de Música

El Gabinete de Música es un grupo dedicado a la interpretación de la música de cámara del siglo XVIII, con especial énfasis en la recuperación y difusión del patrimonio musical español. Toma su nombre de la “pieza o aposento en los palacios o casas” —según los primeros diccionarios españoles— en los que tenían lugar las veladas musicales o academias.

Los miembros de El Gabinete de Música, formado en el seno de la Schola Cantorum Basiliensis, colaboran regularmente con agrupaciones del máximo prestigio como La Cetra Barockorchester, La Centifolia, Il Pomo d’Oro, Capricornus Consort, Freiburger Barockorchester o la Nederlandse Bachvereniging. El Gabinete de Música ha actuado en España, Suiza, Francia, Austria y Países Bajos.

En 2025 El Gabinete de Música realizará su primer proyecto discográfico, dedicado a una colección de tríos de J.C. Bach, C.F. Abel y A. Kammel publicada en Londres en 1777, que supondrá la primera grabación de estas obras.

BIOGRAFÍAS

Soko Yoshida, violín

Nacida en Morioka (Japón), Soko Yoshida estudió violín con Sonoko Numata y violín barroco con Natsumi Wakamatsu en la Universidad de Artes de Tokio, obteniendo los títulos de Bachelor y Master con honores. Tras su graduación colaboró con Bach Collegium Japan, Orchestra Libera Classica y Les Boréades en numerosos conciertos y grabaciones, trabajando con músicos como Simon Standage, Sigiswald Kuijken, Albert Lotto o Francesco Corti.

Soko se trasladó a Suiza en 2018 para estudiar con Leila Schayegh en la Schola Cantorum Basiliensis, donde ha completado dos maestrías. Además, ha cursado estudios de fídula medieval con Baptiste Romain y de improvisación con Nicola Cumer. Entre 2019 y 2021 fue beneficiaria de una beca de la Agencia Cultural Japonesa.

En 2022 Soko fue galardonada con el primer premio del Concurso Internacional José de Herrando. Es fundadora de las agrupaciones instrumentales El Gabinete de Música, Sai quartet, Avril y L’Arte di Arctus y toca habitualmente con Freiburger Barockorchester, Cardinal Complex, Il Pomo d’Oro, La Cetra Barockorchester, Chiave d’Arco, Capriccio Barockorchester, Kammerorchester I TEMPI, Kammerorchester Basel y Ensemble La Centifolia, con los que ha ofrecido conciertos en buena parte de la geografía europea.

Lukas Hamberger, violín

Nacido en 1993, Lukas Michael Hamberger comenzó sus estudios de violín a la edad de 5 años. Se graduó con honores en la clase de Maria Kikel en el Mozarteum de Salzburgo y de 2015 a 2019 cursó estudios de máster con Leila Schayegh en la Schola Cantorum Basiliensis, especializándose en la interpretación del repertorio de los siglos XVIII y XIX. También ha recibido clases de Chiara Banchini, Alfredo Bernardini, Amandine Beyer, Jörg-Andreas Bötticher, Daniele Caminiti e Ilia Korol.

Lukas ha trabajado con Miriam Feuersinger, Xenia Löffler, Vaclav Luks, Andrea Marcon, Veronika Skuplik y Maurice Steger entre otros, y toca con La Cetra Barockorchester, Capricornus Consort, La Centifolia, Accademia Barocca Lucernensis, Chiave d’arco, Abchordis Ensemble, Freitagsakademie y Les Passions de l’Ame. Es miembro fundador de El Gabinete de Música, Ensemble ConCorda, Ensemble Grenade, Girandola Quartett y Ensemble Arcula Canora. Lukas ha sido galardonado en numerosos concursos: finalista y premio del público con Ensemble Diletto musicale en la Göttingen Händel Competition, Cambridge Early Music Prize en el York International Young Artists Competition con El Gran Teatro del Mundo y finalista de la Van Wassenaer Competition con el Ensemble ConCorda. También ha participado en grabaciones discográficas con La Cetra Barockorchester, Accademia Barocca Lucernensis, Abchordis Ensemble y Ensemble Matis.

Hamberger participa habitualmente en salas y festivales centroeuropeos como RadioKulurhaus en Viena, Festwochen Gmunden, Mannheimer Mozartsommer, Winter in Schwetzingen, Forum alte musik : sankt gerold, Altensteiger Sommermusik Nagold, KKL de Lucerna o Freunde Alter Musik Basel, Markgräfliche Opernhaus de Bayreuth y los festivales de música antigua de York, Tarentaise y Utrecht. Sus últimos compromisos han incluido conciertos en Laeiszhalle Hamburg, Theater Basel, Wigmore Hall de Londres y el Schleswig Holstein Festival.

Carlos Leal Cardín, violoncello

Carlos Leal Cardín inició sus estudios musicales en Guadalajara, continuando su formación en Salamanca. Ha sido alumno de Christophe Coin en la Schola Cantorum Basiliensis y de Lucia Swarts en el Real Conservatorio de La Haya (Países Bajos). Además, ha recibido clases de destacados músicos como Anner Bylsma, para quien tocó con ocasión de su 80 cumpleaños.

En los últimos años Carlos colabora con la Nederlandse Bachvereniging, Freiburger Barockorchester, Orquesta del siglo XVIII, B’rock Orchestra, Vox Luminis o Capriccio Barokorchester y músicos como Kristian Bezuidenhout, Jos van Veldhoven, René Jacobs, Iván Fischer o Shunske Sato. Anteriormente fue academista y colaborador de la ONE y de la Residentie Orkest de La Haya y miembro de la JONDE. Carlos ha tocado en algunas de las salas y festivales más importantes de una docena de países europeos y americanos: festivales internacionales de Granada y Santander, FeMAS, Quincena musical donostiarra, Festival Cervantino de Guanajuato (Méjico), Concertgebouw de Ámsterdam, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Alte Oper de Frankfurt, etc. También ha grabado música de Schubert, Bach y Purcell, y varias producciones para allofbach.com.

Carlos ha sido profesor en la Young Talent School del Real Conservatorio de La Haya. De 2018 a 2023 fue director de la Academia de polifonía española, un curso de verano de la Universidad de Alcalá que aborda la música del pasado desde la perspectiva de una pedagogía históricamente informada, y es presidente de la Asociación Alonso Mudarra de Guadalajara (alonsomudarra.es)
lealcardin.com

Organiza

Colabora

.

Financia

.

.

.